Entradas

Mostrando entradas de abril, 2018

PROCEDIMIENTOS DEL DERECHO LABORAL: Terminación del contrato de trabajo

Imagen
TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO Todo contrato de trabajo es susceptible de ser terminado, sea con justa causa o sin ella, ya se trate de un contrato de un  contrato de trabajo a término fijo  o un  contrato de trabajo a término indefinido  y con la anuencia o no del trabajador. El artículo 61 del código sustantivo del trabajo establece las causas o situaciones que pueden desencadenar la terminación del contrato de trabajo por: a). Por muerte del trabajador; b). Por mutuo consentimiento; c). Por expiración del plazo fijo pactado; d). Por terminación de la obra o labor contratada; e). Por liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento; f). Por suspensión de actividades por parte del empleador durante más de ciento veinte (120) días; g). Por sentencia ejecutoriada; h). Por decisión unilateral en los casos de los artículos 7o., del Decreto-ley 2351 de 1965, y 6o. de esta ley; i). Por no regresar el trabajador a su e...

PROCEDIMIENTOS DEL DERECHO LABORAL: Salario Integral

Imagen
SALARIO INTEGRAL El Salario integral es aquel salario en el que se considera que ya está incluido dentro del valor total del salario, además del trabajo ordinario, las prestaciones, recargos y beneficios tales como el correspondiente al  trabajo nocturno , extra,  dominical y festivo , el de primas legales, extralegales, las  cesantías  y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y en general, las que se incluyan en dicha estipulación. Dentro del salario integral no se considera incluidas ni remuneradas las vacaciones, por lo que un empleado, aun con la figura de salario integral, tiene todo el derecho de disfrutar sus vacaciones plenamente según lo estipulado por el código sustantivo del trabajo. Igualmente, el Salario integral no esta exento de los aportes a seguridad social y los Aportes parafiscales, los cuales se deben aportar según establece la norma. Monto del salario integral Ahora, para que se pueda considerar un salario integral, e...

PROCEDIMIENTOS DEL DERECHO LABORAL: Salario en especie

Imagen
SALARIO EN ESPECIE El salario en especie es la parte de la remuneración salarial consistente en la prestación por parte de la empresa al trabajador de determinados servicios o beneficios, que no forman parte del salario base. Los salarios pueden ser abonados en especie cuando esté establecido por Convenio Colectivo, norma legal o pacto entre las partes, expreso o tácito. Y su cuantía  no puede exceder del 30% de las percepciones salariales del trabajador . El salario en especie no puede ser impuesto unilateralmente por el empresario, ya que el pago en dinero es una norma imperativa. Por tanto, el empresario solo podrá obligar al trabajador a aceptar una parte del salario en especie siempre que esté autorizado por una norma legal o convencional. Algo que el trabajador debe tener claro, pues está en su derecho de aceptar o no, y solo hasta ciertos porcentajes, este tipo de retribución. El empresario, siempre que se respeten íntegramente los abonos en dinero, pod...

PROCEDIMIENTOS DEL DERECHO LABORAL: Pagos Laborales

Imagen
PAGOS LABORALES QUE NO CONSTITUYEN EL SALARIO En una relación laboral un trabajador recibe pagos que la ley ha considerado que no constituyen salario, o que las partes han acordado que a dichos pagos no se les considere salario. La principal consecuencia de que un pago no constituya salario, es que sobre dicho pago no se tienen en cuenta para el cálculo y  pago de  prestaciones sociales ,  aportes parafiscales  y  seguridad social . El Código sustantivo del trabajo en su artículo 128 expresamente señala que pagos no constituyen salario: « Pagos que no constituyen salarios. No constituyen salario las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del empleador, como primas, bonificaciones o gratificaciones ocasionales, participación de utilidades, excedentes de las empresas de economía solidaria y lo que recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni para enriquecer su patrimonio, sino para desempeñar...

PROCEDIMIENTOS DEL DERECHO LABORAL: Pagos constitutivos de salario

Imagen
PAGOS CONSTITUTIVOS DE SALARIO Constituye salario: ·          La remuneración ordinaria ·          La remuneración   fija o variable, ·         Todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como:   o    Primas, o    Sobresueldos o    Bonificaciones habituales o    Valor del trabajo suplementario o de las horas extras o    Valor del trabajo en días de descanso obligatorio, o    Porcentajes sobre ventas y comisiones ( art.°   127 CST). Tomado de:  https://www.gerencie.com/nomina.html Aporte YOHANNA GUERRERO

PROCEDIMIENTOS DEL DERECHO LABORAL: Formulas para calcular el salario.

Imagen
FORMAS DE CALCULAR EL SALARIO Según la Ley 278 de 1996, la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, debe fijar el salario mínimo legal teniendo en cuenta: ·           Salario mínimo $781.242 ·           Auxilio de transporte $88.211 ·           Salario mínimo integral $10.156.146 ($7.812.420 salario y $2.343.726 factor prestacional) Cargas Prestacionales   Cesantías 8.33%: Cesantías: (Salario mensual * Días trabajados)/360 ·        Intereses sobre las Cesantías 1% mensual: Intereses sobre cesantías: (Cesantías * Días trabajados * 0,12)/360 ·          Prima de servicios 8.33%: Prima de servicios: (Salario mensual * Días trabajados en el semestre)/360 ·          Vacaciones 4.17%:...

PROCEDIMIENTOS DEL DERECHO LABORAL: Naturaleza Jurídica del Salario.

Imagen
NATURALEZA JURÍDICA DEL SALARIO El salario es un elemento esencial de la relación de trabajo.   El salario no se le debe comprender como derecho recíproco a la obligación de trabajar, pues la propia Ley contempla, en diversos casos, que aun sin trabajo hay deber de pagar el salario: · Séptimo día          · Vacaciones          · Licencias con goce de sueldo          · Licencias por embarazo y maternidad.          La obligación de pagar el salario es independiente de la obligación de prestar efectivamente el servicio.   El salario puede entenderse como una prestación económica, cuya cuantía mínima debe cubrirse en efectivo ( art.° 90) y que puede integrarse mediante prestaciones en especie. Atributos del salario Salario remunerador. Dentro de las primeras características del salari...